miércoles, 9 de noviembre de 2011

ALMERIA DE NOCHE


La Casa de las Mariposas, Casa Rapallo o Casa Rapallo-Campos es un edificio emblemático de la ciudad de Almería (provincia de Almería, Andalucía, España), que data de principios del siglo XX y fue declarado Bien de Interés Cultural. Está situado en plena Puerta de Purchena, centro neurálgico de la capital declarado a su vez Conjunto Histórico según la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz.


El conocido como Cable Inglés es un cargadero de mineral situado en Almería (España) de la sociedad «The Alquife Mines and Railway Company Limited», ejemplo de la arquitectura del hierro. Su construcción concluyó en 1904, y unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Gustave Eiffel. En 1998 fue declarado Bien de Interés Cultural de Andalucía. Está en proyecto su restauración para alojar en su interior un centro de exposiciones, un restaurante y un complejo de ocio, además de proporcionar un mirador en su parte superior.


La estación actual surge del traslado y reforma de la estación histórica. La antigua estación de ferrocarril fue finalizada en 1893 y se situaba a algunos metros de la actual, en la misma línea. Es una muestra perfecta de la arquitectura del hierro y del cristal.
Su fachada principal es de tres cuerpos, siendo el central de hierro y cristal. Se dice que fue diseñada por el mismo Alexandre Gustave Eiffel, aunque es más fiable la información que sostiene que fue diseñada por uno de sus discípulos.


La actual plaza de San Sebastián fue, ya en el siglo XI, uno de los lugares más frecuentados de la Almería musulmana, un anchurón a las puertas de la ciudad en el que se bifurcaban los caminos que salían en dirección nordeste y levante. En el emplazamiento actual de la iglesia se levantó originalmente una mezquita que, tras la conquista cristiana de 1489, es convertida en la antigua ermita de San Sebastián.
En 1673 se erigió sobre ella la iglesia actual, a la que se llamó de San Sebastián de las Huertas, quizá por estar situada extramuros de la ciudad, entre las huertas cercanas a la Puerta de Purchena. 


Edificación de defensa ubicada dentro de la ciudad de Almería, exactamente en el norte del Casco Histórico. Una alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita.
En el año 955 Abderramán III concede a Almería la categoría de medina. Es en ese momento cuando se comienza a construir la alcazaba. Se construye también la mezquita mayor y las murallas que rodean la ciudad. La alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo sede del gobierno. Desde este lugar se domina la ciudad y el mar.
Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey independiente taifa (1012-1028).

 Los refugios de Almería forman una red de galerías subterráneas construidos durante la Guerra Civil Española (1936 - 1939) construidos con el propósito de proteger de los bombardeos a todos los habitantes de la ciudad.

Proyectados en su mayoría por el arquitecto municipal Guillermo Langle Rubio, contaron con la participación del ingeniero de minas Carlos Fernández Celaya y el ingeniero de caminos José Fornieles.














Monumento levantado por el Ayuntamiento a un grupo 
de liberales que, procedentes de Gibraltar, 
vinieron a Almería en agosto de 1824 para intentar 
proclamar la Libertad y la Constitución de 1812. 
Fueron fusilados por los absolutistas al no tener 
éxito en su intento. El recuerdo a los coloraos 
durante los siglos XIX y XX es una de las señas de 
identidad de nuestra Almería contemporánea. 



 Fachada Mercado Central



No hay comentarios: