martes, 27 de diciembre de 2011

LA CATEDRAL Y LA ALCAZABA

LA CATEDRAL
















LA ALCAZABA



PRIMER RECINTO

ENTRADA
PUERTA DE LA JUSTICIA





FUENTE DEL BALUARTE DEL SALIENTE

VISTA DESDE LA TORRE SUR
FUENTE DE LA MURALLA NORTE


MURO DE LA CAMPANA DE LA VELA

SEGUNDO RECINTO

ALBERCA Y CASA DEL ALCAIDE
ALBERCA

FUENTE INTERIOR CASA DEL ALCAIDE

CAMPANA DE LA VELA

IGLESIA SAN JUAN


COMPLEJO PALACIEGO

MIRADOR DE LA ODALISCA

















TERCER RECINTO
CASTILLO CRISTIANO

PATIO DE ARMAS
TRONERA


PATIO DE ARMAS

TORRE DEL HOMENAJE
FARO SAN TELMO


MURALLA DE JAIRAN

CRISTO DEL CERRO SAN CRISTOBAL

jueves, 10 de noviembre de 2011

Una Ruta interesante, Vela Blanca

Cómo llegar:
Conduzca por la AL-1004 hasta San José. Al llegar a la rotonda, continúe todo recto hacia arriba unos 60 metros y gire a la derecha hacia Genoveses y Monsul siguiendo las señales. Después de 1,3 km gire a la derecha de nuevo hacia "Playas de Las Genoveses" y Playa de Monsul". Cuando el camino se bifurca, unos 2 km más adelante, manténgase a la derecha siguiendo la señal hacia la Playa Monsul. Después de conducir 2.5 km, no haga caso del camino a la Playa Monsul. Tampoco haga caso de otro camino con una señal a la Cala de la Media Luna que se desvía a la izquierda, a unos 400 metros más adelante. Continúe 1 km más hasta el camino acaba junto a una puerta que cierra el camino al tráfico.

Otra manera sencilla de llegar es ir al faro del Cabo Gata aparcamos el coche alli, y justamente donde esta la caseta de informacion empezamos el sendero, hasta llegar a la Torre Blanca y desde alli pueden por una por una puerta encontraran una pista de tierra que baja hacia la cala de la Media Luna, Playa de Monsul.














miércoles, 9 de noviembre de 2011

La costa Almeriense, pura Maravilla

LA COSTA ALMERIENSE


Antiguas minas de Rodalquilar: En Rodalquilar se vivió una fiebre del oro que empezó en la  década de 1880, y acabó en la  década de 1990. En esta fiebre del oro participaron diferentes empresas y particulares de distintos lugares España, Europa y America. Consultando la estadística minera y metalúrgica de España, así como otras bases de datos mineras públicas y privadas, se puede constatar que fueron varias las minas destacadas a lo largo de la historia minera de Rodalquilar en los siglos XIX y XX siendo el "filon 340" el más importante de todas ellas





Como es el caso de la Playa de Mónsul situada al sur de la serranía del Cabo de Gata, aquí es dónde Indiana Jones y su padre son perseguidos por un avión nazi después de un aterrizaje forzoso. Papá Jones, con la ayuda de un paraguas, logra hacer volar un grupo de palomas para que posteriormente hagan perder  visibilidad al aviador nazi estrellándose seguidamente en las rocas de la playa.
CORTIJO DEL FRAILE








El Cortijo del Fraile es una edificación que está situado al Sureste de Níjar (Almería), dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Las localidades más cercanas son Los Albaricoques y Rodalquilar. En sus proximidades tuvo lugar el 22 de julio de 1928 el suceso conocido como Crimen de Nijar que inspiró el drama en verso de Federico García Lorca titulado Bodas de Sangre.




ARRECIFE DE LAS SIRENAS


El Arrecife de las Sirenas es en realidad el resto de una antigua chimenea volcánica. Probablemente recibe este nombre por la presencia de una colonia de foca monje que los pescadores de la zona llamaban sirenas o lobos marinos.
Este mamífero habitó toda la costa de Cabo de Gata hasta mediados del siglo XX, (actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción en todo el Mediterráneo).






EL CABO GATA
FARO DEL CABO DE GATA

LA IGLESIA DE LAS SALINAS











EL PLAYAZO

EL ZAPILLO

EL ZAPILLO









ALMERIA DE NOCHE


La Casa de las Mariposas, Casa Rapallo o Casa Rapallo-Campos es un edificio emblemático de la ciudad de Almería (provincia de Almería, Andalucía, España), que data de principios del siglo XX y fue declarado Bien de Interés Cultural. Está situado en plena Puerta de Purchena, centro neurálgico de la capital declarado a su vez Conjunto Histórico según la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz.


El conocido como Cable Inglés es un cargadero de mineral situado en Almería (España) de la sociedad «The Alquife Mines and Railway Company Limited», ejemplo de la arquitectura del hierro. Su construcción concluyó en 1904, y unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Gustave Eiffel. En 1998 fue declarado Bien de Interés Cultural de Andalucía. Está en proyecto su restauración para alojar en su interior un centro de exposiciones, un restaurante y un complejo de ocio, además de proporcionar un mirador en su parte superior.


La estación actual surge del traslado y reforma de la estación histórica. La antigua estación de ferrocarril fue finalizada en 1893 y se situaba a algunos metros de la actual, en la misma línea. Es una muestra perfecta de la arquitectura del hierro y del cristal.
Su fachada principal es de tres cuerpos, siendo el central de hierro y cristal. Se dice que fue diseñada por el mismo Alexandre Gustave Eiffel, aunque es más fiable la información que sostiene que fue diseñada por uno de sus discípulos.


La actual plaza de San Sebastián fue, ya en el siglo XI, uno de los lugares más frecuentados de la Almería musulmana, un anchurón a las puertas de la ciudad en el que se bifurcaban los caminos que salían en dirección nordeste y levante. En el emplazamiento actual de la iglesia se levantó originalmente una mezquita que, tras la conquista cristiana de 1489, es convertida en la antigua ermita de San Sebastián.
En 1673 se erigió sobre ella la iglesia actual, a la que se llamó de San Sebastián de las Huertas, quizá por estar situada extramuros de la ciudad, entre las huertas cercanas a la Puerta de Purchena. 


Edificación de defensa ubicada dentro de la ciudad de Almería, exactamente en el norte del Casco Histórico. Una alcazaba es una ciudadela construida en varios niveles que suele ocupar toda una elevación de terreno. Tiene muros con torres de defensa, calles, casas y mezquita.
En el año 955 Abderramán III concede a Almería la categoría de medina. Es en ese momento cuando se comienza a construir la alcazaba. Se construye también la mezquita mayor y las murallas que rodean la ciudad. La alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo sede del gobierno. Desde este lugar se domina la ciudad y el mar.
Se perfeccionó todo el conjunto y se engrandeció con Almanzor y más tarde alcanzó su máximo esplendor con Al-Jairán, primer rey independiente taifa (1012-1028).

 Los refugios de Almería forman una red de galerías subterráneas construidos durante la Guerra Civil Española (1936 - 1939) construidos con el propósito de proteger de los bombardeos a todos los habitantes de la ciudad.

Proyectados en su mayoría por el arquitecto municipal Guillermo Langle Rubio, contaron con la participación del ingeniero de minas Carlos Fernández Celaya y el ingeniero de caminos José Fornieles.














Monumento levantado por el Ayuntamiento a un grupo 
de liberales que, procedentes de Gibraltar, 
vinieron a Almería en agosto de 1824 para intentar 
proclamar la Libertad y la Constitución de 1812. 
Fueron fusilados por los absolutistas al no tener 
éxito en su intento. El recuerdo a los coloraos 
durante los siglos XIX y XX es una de las señas de 
identidad de nuestra Almería contemporánea. 



 Fachada Mercado Central